¿Qué es el IVA?
Comprender el IVA es complejo, pero no imposible. Cada espacio en este impuesto se desglosa a través de leyes, normativas y documentos. En general, este impuesto es una forma indirecta de cobrar a las empresas el consumo. En cierto modo, es una estrategia de recaudación de impuesto a través de la empresa. Se divide en 4 elementos: 1) Sujeto (personas físicas o morales que participen económicamente), 2) Objeto (servicio o producto, llámese enajenación de bienes, prestación de servicios, otorgamiento del uso de bienes temporal, importación de bienes o servicios), 3) Bases (el monto) y 4) Tasa (cuánto se cobra).
El IVA funciona mediante dos operaciones básicas: Trasladado y Acreditable. Si para comprar la materia prima para su producto fue requerido un gasto de $500, aquí aparece el IVA acreditable que funge como un pago que ya se realizó ante el impuesto, el 16%, que en este caso son $80. Al vender nuestro producto, aparece al IVA trasladado. Este dinero ya fue recaudado, pero no es dinero que pertenezca a la empresa, sino que se debe directamente al SAT. Imagínemos que vendemos $1,000 y cobramos $1,160 donde esos $160 corresponden al impuesto trasladado.
Para que el acreditamiento funcione correctamene, hace falta revisar el artículo 5, LIVA, donde es menester supervisar que los gastos son estrictamente indispensables para la actividad del contribuye, sería imprudente declarar como gasto comprar unas semillas de calabaza si doy servicio de fontanería, hace falta además mantenere los comprobantes fiscales requeridos, que el pago sea relativo al mes y que el IVA retenido haya sido declarado.
En general, uno puede supervisar si ha de pagar al SAT o si tiene saldo a favor simplemente haciendo una resta del IVA trasladado - IVA acreditable. Si el resultado es negativo, existe saldo a favor, caso contrario; debe pagarse al SAT. En general, la regla es que a tasa del 16%, pero existen algunas excepciones. Actos exentos encontrados en el artículo 9, 15, 20 y 25, donde se prohíbe el IVA trasladado como servicios médicos, educación, libros y periódicos, esta limitación significa que directamente afecta a las utilidades. Finalmente, la tasa 0%, donde ocurre prácticamente lo contrario, aunque el cliente final no pague IVA, es posible acreditar el gasto, esto puede encontrarse en el artículo 2-A, donde se habla de alimentos no procesados, medicinas de patente, productos ganaderos y agrícolas, etc.
Sería inútil llevar al día el IVA si no existe la documentación continúa y adecuada, deben realizarse las facturas desglosando el IVA correspondiente a través de la plataforma del SAT, debe llevarse la contabilidad de manera constante mediante métodos electrónicos, presentar un pago provisional a más tardar el día 17 de cada mes dando el aproximado según el cálculo y presentar la DIOT, que viene a ser un requisito fundamental al informar al SAT de todos el detalle de las operaciones con nuestros proveedores.
Seguramente ya notaste la dificultad detrás de todo esto, con calma que no es imposible. Es importante reconocer que cada caso individual requiere sus revisiones específicas ¡Y a nosotros nos encantaría ayudarte! No dudes en contactarnos.